14 de abril de 2012

Titanic: ¿Se ahogaron realmente o se congelaron?

El hundimiento de Titanic, del cual se cumple el centenario, fue un episodio trágico. Del millar y medio de personas que viajaban, regresaron menos de la mitad (fueron rescatados por el Carpathia).

¿Qué pasó con el resto? ¿Se ahogaron? Bastantes, parte de los que habían saltado al agua y los que quedaban en las bodegas (incluyendo a la célebre orquesta de cámara, que tocaba "Cerca de tí, Señor"). El resto, según se indica en las autopsias, fue por congelación. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo es posible?

Bien, todo tiene que ver con dos aspectos: El punto de fusión del agua en ese momento, y el traspaso de calor entre el iceberg, el mar y la gente.

Vayamos por partes:

1. El punto de fusión del agua: Aunque normalmente su punto de fusión sea de 273 K (o 0ºC), la alta concentración de sales, de varios moles/litro, reduce el punto de fusión, haciendo que sea menor de 270 K (o -3ªC). Es un dato que puede aclarar cómo pudo estar el agua suficientemente fría como para que la temperatura corporal bajara de 30ºC (imprescindible para la muerte biológica).

2. La tormenta y el iceberg: El agua en la zona del hundimiento suele estar por debajo de los 280 K, debido a las corrientes frías que se dan en esa zona, como se puede ver aquí debajo.

El iceberg, además, al transmitir calor por la ley del equilibrio térmico, contribuyó a la disminución de la temperatura por debajo de los 273 K.

La ley de equilibrio térmico afirma que: Entre dos cuerpos en contacto con distinta temperatura, hay un intercambio de calor entre el más caliente y el más frío hasta que la temperatura se iguale. Eso indica que la gente se volvía más y cada vez más fría, debido a que el calor necesario para aumentar la temperatura del agua del Atlántico es de más de 10^9 Kilocalorías (debido al elevado calor específico del agua y al la ingente masa de agua que es el océano.

Aunque el trasvase de calor no calentara el Atlántico, sí que enfriaba a la gente (causándoles parálisis musculares y congelaciones parciales y totales en unos minutos).

En resumen: Algunos murieron congelados debido a la maligna Termodinámica

26 de marzo de 2012

Visto en el Trimestral.

Es un problema del Trimestral de química:

Compras 4 litros de ácido sulfúrico al 95%. Suponiendo que un litro se lo echas encima a la mesa del profesor (con éste en ella), otro litro te lo bebes con coca-cola y el resto lo utilizas para disolver un bloque de mármol (Carbonato de Calcio al 80%).
Apartado 1. Calcula:
El volumen de CO2 que se forma en CNPT
La masa de H2SO4 que se utiliza. Densidad: _____ g/l
El número de átomos de hidrógeno utilizados en la reacción.

Apartado 2. Si el profesor de química sale vivo y decide vengarse metiéndote 2 kg de TNT por la garganta y encendiendo una mecha, ¿cómo te sentirías después de los trimestrales

17 de marzo de 2012

Avogadro versus Hahnemann:

La homeopatía se basa en disoluciones infinitesimales de agua en una escala exponencial de base 1/100 (decrecen indefinidamente) y en una supuesta "memoria del agua". ¿Puede ser cierto ese argumento? Solo la química de nivel de 1º Bachillerato biosanitarias puede decírnoslo (aunque los que lo creen pueden ser unos ingenuos estudiantes de letras que siguen llamando a los glúcidos como hidratos de carbono). Y hoy, Avogadro versus Hahnemann, es decir: química contra homeopatía.

Datos previos: 1 mol= 6·10^23 (número de Avogadro) moléculas. Las moléculas de un compuesto son indivisibles. Molaridad: n/vol

Una disolución de 1 C es de 1 Mol/litro. Una de 2C es de 0,01 Mol/litro, una de 3C es de 0,0001 Mol/litro... Pero, a partir de 15 C (10^-23 Mol/litro), es IMPOSIBLE que haya pricipio activo.
Un experimento sencillo con agua (Masa molar: 18 g) y glucosa (Masa molar 180 g). Tomemos un l de agua  y un mol de glucosa. Por cada litro hay 180 gramos de glucosa (Masa molar= 180g) en la solución 1 C. En la 2C hay unos 0,018 gramos de glucosa, y en la 15 C hay 1,8·10^-23 gramos. Teniendo en cuenta que un mol son 6·10^23 moléculas INDIVISIBLES (si no, no sería ese compuesto), resulta que la cantidad final de moléculas es 0. Como dice mi profe favorito, así no venderán la burra.

Claro que también pueden vendernos la moto de que el agua tiene memoria y que esa memoria es particularmente buena contra la diabetes (exceso de azúcar en sangre). Pero eso ya es otra historia y que refuto con este argumento socrático:

-Vale, supongamos que el agua tiene memoria. Teniendo en cuenta el ciclo del agua, ¿cómo podemos saber que va a recordar la molécula del experimento y no cuando estuviera en la orina de un pletosaurio? ¿Cómo es que recuerda el medicamento pero no cuando iba por el sumidero? ¿Se puede saber si ha ido por todo el mundo en plan mi agüita amarilla?

Que respondan los que quieran. Ah, y por cierto, no me vendáis la burra con rituales de "potenciación" ni de "dinamización". Tiene el mismo fundamento práctico que decirle "recuérdate sésamo".

¿Y bien? ¿Algun argumento absurdo más que quiera ser refutado por un estudiante de bachiller en biosanitarias?

18 de febrero de 2012

Nucleares Sí

Bien. Todo el mundo sabe que Greenpeace y muchos otros ecologistas están en contra de las nucleares. ¿Cuál e el motivo? La ignorancia pura y dura, creerse que las nucleares funcionan en la vida real como en los Simpson. Y no deberían, porque la energía nuclear es la única alternativa a corto plazo al petróleo. A largo plazo, están la energía hidroeléctrica, la mareomotriz y la geotérmica, pero actualmente están muy poco desarrolladas.

Hay muchos datos que favorecen la energía nuclear: Escasez de residuos y carencia de éstos a corto plazo, generación de una cantidad de energía del orden de los terawatios-hora (me quedo corto)... El inconveniente que ven ellos es la radiación (ionizante, la otra es luz y calor). En este artículo, se observa que los niveles de radiación en la zona de una central nuclear en estado crítico ni siquiera son mortales. De hecho, para la gente del radio de 30km suponen más o menos la cantidad de radiación obtenida al hacerse algunas radiografías.

El incidente de Fukushima se ha convertido en un argumento para los ecologistas de que la energía nuclear es peligrosa. En cambio, lo que demuestra es que, incluso en un país medio destrozado por un tsunami se puede evitar una fusión del nucleo, si existe una actitud dirigida hacia el bien mayor.

Pero sigamos hablando de la radiación. Contra ella, existen diversas barreras. Una de ellas es la vasija de contención, que evita que la radiación pase al exterior. Todo el uranio (o plutonio) está dentro, junto con las barras de control (que absorben gran parte de los neutrones producidos por la fisión).
El sistema, a su vez, está cerrado por otra barrera de plomo excepto en dos puntos: La cañería de entrada del agua y la cañería de salida del vapor, que se dirige a una turbina muy similar a las de las centrales hidroeléctricas. El agua, pasa muy cerca de la vasija de contención, que ebulliciona el agua.

9 de febrero de 2012

El parchís atómico:

Para facilitar las clases de química inorgánica, la IUPAC ha creado un nuevo tipo de parchís. El tablero es una tabla periódica normal y corriente. Las reglas son:
  1. Eres el átomo en el que comienzas.
  2. Cuando sacas 1 en el dado, retrocedes una casilla y unes un H
  3. Si sacas un -2, avanzas dos casillas y unes un O.
  4. Si sacas un -1, avanzas una casilla y añades un OH (solo válido para metales y NH3).
  5. Si sacas un -3, avanzas tres casillas y añades un PO4 (solo valido para metales y NH3).
  6. Si llegas a las columnas 2, 12 ó 18, ganas. Se dan 10 puntos por la 2 y cada una de las otras se mide por su valor numérico.
  7. Se salta de H a He (-1), de la columna 1 al anterior de la 18 (1) , de Be a B (-1), de Mg a Al (-1), de La a Ba (1), De Ac a Ra (1), de Lu a Hf (-1) y de Lr a Rf.
Arriba, el tablero de juego.

Niña de 10 años crea partícula:

Esta mañana, en ABC.es leí un artículo sobre un descubrimiento hecho por una niña, llamada Clara Lacen, en clase de ciencias. Diseñó con kits de modelado el, según el artículo Tetraoxinitrato de carbono. Al ser una molécula orgánica, creo que su nombre correcto sería Tetranitrato de 2,2 dimetilpropano. Al menos es porque se adapta mejor al prototipo:
En la imagen se muestra al profesor de ciencias junto al prototipo de la molécula. En el artículo ni se molestan en traducirla, la copian tal cual: Tetranitroxycarbon.
 En fin, vayamos a la molécula

La he llamado antes tetranitrato de 2,2 dimetilpropano porque no es un tetranitrato de UN CARBONO. En la fotografía se ven cuatro carbonos (en negro) enlacados entre sí y con cuatro grupos nitrato.

Los enlaces que hay representados son, los amarillos y negros covalentes simples, mientras que los blancos son enlaces iónicos. Su fórmula abreviada es (C5 N4 O12). Esta partícula es un ión, ¿por qué? Porque los cuatro nitrógenos tienen enlaces libres. En los nitratos, actúan con valencia +5

1 de enero de 2012

Remedios naturales y otras hierbas:

Estos años está aflorando un tipo de terapia alternativa basada en las hierbas medicinales. Suelen asociar la química con los ácidos y venenos y aseguran que los remedios químicos no son ni naturales ni sanos, que lo sano son las hierbas medicinales.

Las hierbas medicinales sí que poseen eficacia superior al placebo. No lo dudo, porque poseen exactamente los mismos compuestos de los que están hechos los medicamentos normales y corrientes. Lo que dudo es lo que dicen de que la química no es ni natural ni sano, lo dudo porque lo que se ideó en los siglos XVIII-XIX y es fundamento de la farmacología moderna es el aislar el principio activo y concentrarlo en una cantidad que cure más, buscando además que los efectos secundarios sean leves. Digo leves porque si no hay efectos secundarios tampoco hay primarios (bueno, hay uno: el efecto placebo).

Además, la química a la que tanto odian es luego la que explica por qué funcionan. Aunque haya medicamentos modernos que no procedan de una planta, se prueban sus diversos efectos sobre la salud en animales (y si funciona en ellos, después en humanos). Si en alguna de las pruebas causa algún efecto secundario grave o no cura, se descarta la molécula y no se utiliza como fármaco.

Hay que buscar el fundamento de las terapias alternativas. Si tienen fundamento, se hacen pruebas médicas de doble o triple ciego. Si no lo tienen, no hay ni que hacer pruebas, es sugestión y punto.