Mostrando entradas con la etiqueta medicina en la vida real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina en la vida real. Mostrar todas las entradas

19 de junio de 2012

La mujer que soñaba con uncomplemento dietético y un camión de pan

Oigo por la radio un anuncio acerca de un complemento alimenticio que "evita la absorción de hidratos de carbono" y me pregunto dos cosas:

1. ¿Evitar la absorción? ¿Cómo?

2. ¿Efectos secundarios: Muerte del paciente?

Me voy a centrar en lo segundo. Hidratos de Carbono es el nombre comercial de los polisacáridos, concretamente de los productos con alimdón. El almidón son moléculas y moléculas de alfa-D-Glucosa. La alfa-D-Glucosa es el segundo glúcido más utilizado por el cuerpo (después de la gran Ribosa, molécula base para el ATP y para el ARN). Su función es precisamente la de producir energía mediante la respiración celular.

En la mitocondria, se producen una serie de reacciones químicas cuyo objetivo es la síntesis de ATP (molécula que almacena energía en enlaces químicos), denominadas Ciclo de Krebs. Solo hay un problema: Requieren glucosa, galactosa o fructosa. Entonces, ¿por qué se habla tanto de quemar grasas? Por otro motivo: En la mitocondria tiene lugar otra reacción, llamada beta-oxidación, que es similar al ciclo de Krebs, pero con los ácidos grasos. Lo único malo es que las mitocondrias de las neuronas sí requieren un suministro constante de glucosa (no pueden realizar la beta-oxidación) para poder crear ATP.

Vayamos a la primera pregunta: ¿Cómo pueden evitar la absorción solamente de los polisacáridos, teniendo en cuenta que enzimas estomacales los degradan a alfa-D-glucosa antes de la absorción? Espero que haya una respuesta pronto, que resuelva este singular misterio. Yo propongo tres opciones:

1. Se ha encontrado una molécula especial que hace reaccionar a las células intestinales, evitando la absorción de todos los nutrientes: Estás doblemente muerto.

2. Es un timo mal hecho: Al menos sigues vivo.

3. Contiene algún tipo de bacteria que se alimenta exclusivamente de glucosa: Estás muerto.

Aunque el propio cuerpo humano contenga reservas de glucosa, éstas se agotarían al cabo de menos de una semana. Después, si mis suposiciones son ciertas, tendrías que vivir de suero intravenoso.

28 de mayo de 2012

El efecto placebo para mi abuela:

Supongo que habrá oido hablar del efecto placebo. Este efecto, comprobado ampliamente durante 50 años, es el hecho de que, por estar recibiendo un tratamiento -aunque sea inocuo- se vean efectos paliativos.

Vayamos a la química. Hay unas moléculas muy importantes llamadas hormonas. Las hormonas crean cambios en el cuerpo, desde controlando el nivel de sustancias en la sangre hasta creando emociones. Estas últimas pertenecen al grupo de los neurotransmisores. En ese grupo está una sustancia, llamada Dopamina, que es la llamada "hormona de la felicidad". Esta hormona tiene efectos como preparar un incremento de leucocitos en sangre y calmar el dolor.

Ahora bien, el cerebro humano recibe, cuando recibe un medicamento y cuidados, un importante estímulo. Ese estímulo hace dar al Hipotálamo la orden de producir dopamina. Como se puede ver, no depende del uso de razón.

No solo se sabe esto. También se conoce que un placebo de colores actúa mejor que uno blanco; que uno amargo, mejor que uno dulce. Incluso existen, y son más eficaces, las inyecciones y operaciones placebo.

Es decir, el efecto placebo es un tipo de sugestión involuntaria, que tiene importantes efectos paliativos. Parafraseando, en este mundo de ser influído por el placebo, nadie se escapa/ influye al Rey, influye al Papa/ y hasta la señorita mas guapa/se ve influída por las bolitas de nada.

14 de abril de 2012

Titanic: ¿Se ahogaron realmente o se congelaron?

El hundimiento de Titanic, del cual se cumple el centenario, fue un episodio trágico. Del millar y medio de personas que viajaban, regresaron menos de la mitad (fueron rescatados por el Carpathia).

¿Qué pasó con el resto? ¿Se ahogaron? Bastantes, parte de los que habían saltado al agua y los que quedaban en las bodegas (incluyendo a la célebre orquesta de cámara, que tocaba "Cerca de tí, Señor"). El resto, según se indica en las autopsias, fue por congelación. ¿A qué se debe esto? ¿Cómo es posible?

Bien, todo tiene que ver con dos aspectos: El punto de fusión del agua en ese momento, y el traspaso de calor entre el iceberg, el mar y la gente.

Vayamos por partes:

1. El punto de fusión del agua: Aunque normalmente su punto de fusión sea de 273 K (o 0ºC), la alta concentración de sales, de varios moles/litro, reduce el punto de fusión, haciendo que sea menor de 270 K (o -3ªC). Es un dato que puede aclarar cómo pudo estar el agua suficientemente fría como para que la temperatura corporal bajara de 30ºC (imprescindible para la muerte biológica).

2. La tormenta y el iceberg: El agua en la zona del hundimiento suele estar por debajo de los 280 K, debido a las corrientes frías que se dan en esa zona, como se puede ver aquí debajo.

El iceberg, además, al transmitir calor por la ley del equilibrio térmico, contribuyó a la disminución de la temperatura por debajo de los 273 K.

La ley de equilibrio térmico afirma que: Entre dos cuerpos en contacto con distinta temperatura, hay un intercambio de calor entre el más caliente y el más frío hasta que la temperatura se iguale. Eso indica que la gente se volvía más y cada vez más fría, debido a que el calor necesario para aumentar la temperatura del agua del Atlántico es de más de 10^9 Kilocalorías (debido al elevado calor específico del agua y al la ingente masa de agua que es el océano.

Aunque el trasvase de calor no calentara el Atlántico, sí que enfriaba a la gente (causándoles parálisis musculares y congelaciones parciales y totales en unos minutos).

En resumen: Algunos murieron congelados debido a la maligna Termodinámica